Cultura

Una gran fiesta de las tradiciones se vivió en el 9° Encuentro de Folklore Elki de Vicuña

En el noveno encuentro de folkore del Microcentro Elki de Vicuña participaron las escuelas de: Viñita Alta de la misma localidad; Juan Pablo II de San Carlos; Elba Carmona Hurtado de El Arenal; Amelia Barahona de Mujica de Gualliguaica; David Rojas González de Varillar; Floridor Pinto Pinto de Huanta; Andrés Peñafiel Illanes de La Calera y Paula Jaraquemada de Chapilca. 

Una gran fiesta de las tradiciones se desarrolló en la Escuela Amelia Barahona de Mujica, de la localidad de Gualliguaica, comuna de Vicuña en el “9° Encuentro de Folklore del Microcentro Elki”, integrado por 8 escuelas rurales multigrado, en que sus 90 estudiantes y docentes presentaron bailes, música y mitos y leyendas de diversas regiones del país.

En el noveno encuentro de folkore del Microcentro Elki participaron las escuelas de: Viñita Alta de la misma localidad; Juan Pablo II de San Carlos; Elba Carmona Hurtado de El Arenal; Amelia Barahona de Mujica de Gualliguaica; David Rojas González de Varillar; Floridor Pinto Pinto de Huanta; Andrés Peñafiel Illanes de La Calera y Paula Jaraquemada de Chapilca.  

Fueron parte del encuentro, el alcalde de Vicuña, Mario Aros Carvajal, la coordinadora de Microcentros del Servicio Local de Educación Pública Elqui, Marily Escobar Oviedo, los concejales Fernando Álvarez Rojas, Margarita Rodríguez Portilla y Carolina Alcayaga Callejas, junto a apoderadas/os y las comunidades educativas.

La coordinadora de los microcentros del Servicio de Educación Pública Elqui, Marily Escobar Oviedo destacó que “para nuestro servicio es un honor ser parte de esta importante actividad, que organizan ocho escuelas multigrado, que son parte de la comuna de Vicuña. Contar con la participación de cada una de las familias, que recorren cada uno de los rincones de nuestro territorio es para nosotros un orgullo.  Y señalarles que nuestro Servicio Local de Educación está completamente comprometido con la educación rural y de acompañarnos para brindarles siempre a cada uno de nuestros niños y niñas una educación de calidad, como lo llevan haciendo todo este tiempo”.

La docente encargada de la escuela del Arenal y coordinadora del microcentro Elki Claudia Araya Gómez afirmó que “el encuentro de folklore nace a partir de los sellos educativos que tienen nuestras escuelas del microcentro, con la preservación de nuestra cultura tradicional. Pensamos que era bonito para la convivencia de los estudiantes reunirnos una vez al año y mostrar una parte de los talleres de preservación de cultura tradicional de las escuelas. Es una manera de fortalecer estas acciones para conservar y preservar lo que cada comunidad tiene”.

Una de las estudiantes participantes fue Ámbar Vilches Avello de la escuela Elba Carmona Hurtado de El Arenal relatando que “presenté un baile de la Isla de Chiloé llamado Archipiélago. Me enseñó a bailar el profesor Patricio, pero yo en mi casa bailo mucho sola”.

Otro estudiante fue Emiliano Rodríguez Véliz de la escuela Amelia Barahona de Mujica de Gualliguaica señalando que “con nuestros compañeros presentamos la leyenda del Manutara, de Tanga-Tanga Manu, que es el hombre pájaro, que representa una conexión con los dioses. En la Isla de Pascua, en primavera llega un pájaro que se llama Manutara, que pone un solo huevo al año. Los hombres más fuertes van a buscarlo y quien consigue traerlo de vuelta a su isla, se considera hombre pájaro”.

La profesora encargada de la escuela Amelia Barahona de Mujica de Gualliguaica, Viviana Véliz Rojas resaltó que “recibir a las escuelas fue maravilloso. Ver la cultura, de mis colegas, de lo que eran capaces de realizar. Fue una maravillosa fiesta del folclore y de las tradiciones. Y respetar lo que queda un poco de lado, que es el folklore tradicional, el real, porque a veces se convierte en fantasías e interpretaciones. Pero cuando se rescata el folklore tradicional de un lugar, es maravilloso, y en las ocho escuelas, esto se vio reflejado”.

La escuela de Viñita Alta de la misma localidad, presentó “El Mebrillazo” una danza festiva de la Región de Arica y Parinacota y un “Huayno” danza tradicional andina; la escuela Juan Pablo II de San Carlos una fantasía de cueca chilena; la escuela Elba Carmona Hurtado de El Arenal las danzas chilotas “El Cielito”, “El Rin” y “El Pavo”  y baile contemporáneo; la escuela Amelia Barahona de Mujica de Gualliguaica representaciones de la cultura Rapa Nui, con su historia, los moai, el Tangata Manu y el “Sau – sau”; la escuela David Rojas González de Varillar relató con un viejo chilote los mitos de la isla de Chiloé como la Pincoya, El Trauco y el Camahueto; la escuela Floridor Pinto Pinto de Huanta las canciones “Los Colores de Mi Bandera” y “Salió a jugar la luna”; la escuela Andrés Peñafiel Illanes de La Calera un “Huayno” danza tradicional andina y el villancico y baile andino “Huachitorito” y la escuela Paula Jaraquemada de Chapilca danzas tradicionales de la zona central “La golpeadita” , “La porteña” y la “Sajuriana”.

Cristian Pérez Trujillo

Periodista, Licenciado en Comunicación Social, de la Universidad de La Serena. Nacido en Vicuña y criado en el Valle de Elqui. Amante de la tierra elquina, de los deportes y la cultura.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba