Actualidad
Se proyecta la pavimentación de la ruta internacional para mejorar la conectividad con San Juan

Una delegación regional, formada por el gobernador Juliá y consejeros regionales, llegó hasta el ministerio de Obras Públicas para plantear este y otros temas de interés regional. A través de un convenio entre el Gobierno Regional y el Ministerio de Obras Públicas, se proyecta pavimentar los distintos tramos de la Ruta 41 CH en el sector de alta cordillera, con lo cual se pretende que el Paso Agua Negra se encuentre habilitado durante todo el año y así mejorar la conectividad con la provincia de San Juan (Argentina). Así fue abordado en una reunión entre la ministra Jessica López, el gobernador Cristóbal Juliá y consejeros regionales, quienes acudieron a la capital para tratar este tema, además de una accesibilidad más segura a la provincia de Choapa (a través de la cuesta Cavilolén) y el desarrollo de áreas metropolitanas, como es el caso de La Serena – Coquimbo. Respecto al primer punto, la ministra indicó que “esta es una de las rutas transversales importantes que hay en nuestro país (…), así que es nuestra responsabilidad es que sea un camino con estándares internacionales, y por lo tanto necesitamos un plan de obras para lograr eso”. La ministra agregó que “hay tramos que todavía no están pavimentados y otros que tienen que mejorarse, pero debemos asegurar que vamos a incorporar en nuestra cartera de vialidad todo lo que tiene que ver con los proyectos para alcanzar el estándar internacional”. Cabe recordar que en junio, el Consejo Regional acordó ponerse a disposición para trabajar en un convenio de programación cuyo propósito sea pavimentar los distintos tramos de la Ruta 41 CH en sector alta cordillera, “en donde el FNDR pueda concurrir con recursos para etapa de pre-inversión (estudios y diseños)”. Según la información entregada por la dirección Regional de Vialidad actualmente se desarrollan dos estudios de pre-inversión en la Ruta 41 CH. El primero es el “Estudio de Ingeniería Mejoramiento Ruta 41-CH”, por una longitud aproximada de 14,5 km (Embalse La Laguna/Quebrada Infiernillo) y un monto de $1.588 millones. El segundo es el “Estudio de Prefactibilidad del proyecto denominado “Conectividad Integral Coquimbo – San Juan” con el que se busca una alternativa económicamente sostenible para el actual Proyecto del Túnel Agua Negra, con un monto de inversión $1.547 millones. Al respecto, el gobernador Cristóbal Juliá, indicó que “sabemos que es una obra costosa, pero también es sumamente necesario para el desarrollo de la Región de Coquimbo”. Mientras que el consejero Pedro Valencia, presidente de la comisión de Relaciones internacionales del CORE, destacó que la ministra señalara el Paso Agua Negra como una ruta transversal, además ha confirmado que sea de nivel internacional, eso nos deja contentos, vamos a avanzar en 14 kilómetros y solo van a quedar 30 hasta la frontera. Este tramo ya está en etapa de diseño y pronto podríamos estar en obras de pavimentación. Además, el consejero Francisco Corral se refirió a esta noticia diciendo que “se logró concretar el convenio de programación para la pavimentación del Paso Agua Negra y también dejar en acuerdo una mesa de trabajo para todo lo que significará la Ruta 5 en la circunvalación. Hay bastante conformidad respecto a todo lo logrado en esta reunión”. Finalmente, también se abordó el caso de la Cuesta Cavilolén en la Ruta 47 (Choapa), y la forma de garantizar un acceso más seguro desde Los Vilos a la comuna de Illapel, tema que fue expuesto por el presidente de la comisión de Ordenamiento Territorial e Infraestructura, Denis Cortés. “Existe un estudio que estuvo en desarrollo, pero la empresa quebró y por lo tanto, no se ha terminado y le he pedido a la ministra López que se pueda reactivar el año 2026 y así se ha comprometido y lo demás es el tema del túnel para Choapa, un tema que le interesa bastante a la provincia”, detalló el consejero. |