Economía

La Serena y Coquimbo inician su camino metropolitano con inédita cartera de inversiones

Con más de 100 mil millones de pesos, la propuesta incluye la remodelación del borde costero, nuevos parques urbanos, el Teatro Regional, construcción del Mercado del Mar y de la Escuela de Medicina ULS.

El futuro de La Serena y Coquimbo comienza a escribirse con una nueva hoja: la conformación oficial de su Área Metropolitana y el lanzamiento de una cartera de inversiones históricas que transformará la calidad de vida de más de 500 mil habitantes. Se trata de una inversión proyectada en 100 mil millones de pesos, donde el 60% será financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el 40% por el Gobierno Regional, con un horizonte de ejecución de diez años.

Este paso marca un antes y un después para ambas comunas, que concentran el 62% de la población regional y que hoy se posicionan como el cuarto conglomerado urbano más grande del país. La nueva área metropolitana no solo impulsará obras de conectividad, transporte y recuperación de espacios públicos, sino que también pondrá en valor los sectores rurales y costeros, consolidando a la conurbación como un polo turístico, cultural y económico de proyección nacional e internacional.

El gobernador regional, Cristóbal Juliá, destacó que la definición de un área metropolitana “es un tema complejo de entender, pero en términos simples significa dar inicio a un proceso de planificación e inversión conjunta para mejorar la calidad de vida de quienes habitan en La Serena y Coquimbo”. Y añadió: “Estamos hablando de 100 mil millones que se destinarán a proyectos de conectividad, espacios públicos, remodelación del borde costero, cuidado de humedales, nuevas áreas verdes y parques, además de transporte público. Es mejorar la vida de más de medio millón de habitantes”.

La cartera de arranque del Área Metropolitana La Serena–Coquimbo incluye iniciativas transformadoras como la remodelación integral del borde costero, la licitación del eje Avenida Francisco Aguirre hasta el Faro Monumental, plan maestro Parque Coll y planetario, la construcción de dos nuevos parques urbanos, la concreción del Teatro Regional, y la puesta en marcha de un sistema de transporte público eléctrico. A ello se suma el diseño del plan de infraestructura verde metropolitana, la protección y recuperación de humedales, además de la habilitación de espacios públicos y áreas recreativas que marcarán un nuevo estándar urbano para la conurbación.

La alcaldesa de La Serena, Daniela Norambuena, subrayó que este proceso permitirá crecer sin diferencias: “Acá no puede haber distinción entre una comuna u otra. Juntas debemos planificar en materia de seguridad, conectividad y sustentabilidad. Aspiro a que esta sea la mejor área metropolitana de Chile, con un borde costero renovado y espacios emblemáticos recuperados para la comunidad”.

La planificación también considera el impulso a un tren interurbano entre La Serena y Coquimbo, la proyección de un aeropuerto moderno y acorde a la creciente demanda nacional e internacional, y la ejecución de estudios metropolitanos en movilidad, gestión de residuos y resiliencia con apoyo del BID. Asimismo, se incorpora una visión inclusiva que integra a sectores rurales como Tongoy, Guanaqueros, Altovalsol, El Romero y El Arrayán Costero, garantizando que los beneficios de esta cartera se extiendan más allá de los centros urbanos, fortaleciendo tanto la conectividad como la identidad local.

En la misma línea, el alcalde de Coquimbo, Alí Manouchehri, enfatizó en la urgencia de concretar obras que impacten directamente en la vida diaria de las personas: “Nuestra gente sufre cada día con la conectividad y el transporte. Debemos reforzar los buses eléctricos, avanzar en un tren que una La Serena y Coquimbo, y contar con un aeropuerto a la altura de la demanda nacional e internacional”.

El proceso también cuenta con el respaldo del Consejo Regional. Su presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, Denis Cortés, precisó: “Nuestro rol será apoyar estos proyectos y asegurar que los servicios públicos se integren activamente, porque esta iniciativa solo tendrá éxito si todos trabajamos de manera articulada”.

Desde el mundo académico, la rectora de la Universidad de La Serena, Luperfina Rojas, valoró el hito como un compromiso con la comunidad: “Estamos al servicio de mejorar la calidad de vida de las personas. La creación del área metropolitana abre nuevas oportunidades, como la carrera de Medicina, que responde a una necesidad concreta de la región”.

Por último, el presidente de la CChC La Serena, Giovanni Innocenti, destacó: “Que La Serena y Coquimbo se consoliden como la cuarta área metropolitana del país es una gran oportunidad, porque nos permite avanzar en proyectos clave para el borde costero, la conectividad, el manejo de residuos, el equipamiento y la infraestructura, que en definitiva aportan a mejorar la calidad de vida de todos. Es un desafío que requiere el compromiso de nuestras autoridades, el sector privado, la academia y la propia comunidad. Desde la CChC La Serena impulsamos que esta metrópolis sea el mejor lugar para vivir, y confiamos en que estas inversiones e iniciativas reactiven el desarrollo de la conurbación y, sobre todo, fortalezcan el bienestar de las personas”.

Con esta cartera de arranque, La Serena y Coquimbo dan un salto hacia el futuro. El desafío ya no es solo resolver problemáticas urbanas, sino planificar en conjunto una ciudad integrada, sustentable y conectada, que ponga en el centro el bienestar de las personas y que proyecte a la Región de Coquimbo en las grandes ligas del desarrollo nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba