Destacadas

INDIELAB 2025 cierra su ciclo formativo con alta convocatoria y énfasis en el cruce entre técnica, creatividad y comunidad

Más de 60 personas participaron en los talleres gratuitos realizados durante julio y agosto en el Teatro Centenario de La Serena, instancia financiada por el Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Con cuatro talleres realizados de forma consecutiva entre el 14 de julio y el 15 de agosto, el programa INDIELAB 2025 finalizó su etapa formativa con una jornada de certificación que reunió a participantes, talleristas e instituciones colaboradoras en el Teatro Centenario de La Serena. La propuesta —financiada por el Fondo de la Música en su línea de Actividades Formativas— logró convocar a más de 60 agentes del ecosistema musical regional, entre músicos, técnicos y gestores culturales, que accedieron a capacitaciones gratuitas y especializadas en áreas clave para la producción escénica de espectáculos musicales.

Los cursos se realizaron en modalidad presencial e intensiva, con una duración de cinco días cada uno: Sonido para Eventos en Vivo (lunes 14 al viernes 18 de julio), Producción Luminotécnica para Shows de Música (lunes 21 al viernes 25 de julio), Marketing y Gestión Musical (lunes 28 de julio al viernes 1 de agosto), y Técnicas Visuales y Mapping (lunes 11 al viernes 15 de agosto). Cada taller incluyó sesiones teóricas y prácticas que abordaron el manejo de equipos técnicos, plataformas digitales, diseño de iluminación y proyección, estrategias de posicionamiento y trabajo colaborativo entre distintos perfiles del ámbito escénico.

Con una metodología que privilegió la aplicabilidad y el intercambio, INDIELAB permitió que los y las participantes se capacitaran en herramientas concretas y adaptables a sus realidades territoriales. El perfil de los asistentes fue variado: desde músicos autodidactas y gestores culturales hasta técnicos con trayectoria que buscaban actualizar conocimientos o especializarse en nuevas dimensiones del quehacer escénico.

Las jornadas estuvieron marcadas por la alta participación y un ambiente de colaboración que fue ampliamente compartido en redes sociales, donde se visibilizaron registros fotográficos y audiovisuales del proceso: prácticas con consolas de sonido e iluminación, programación de efectos, análisis de campañas digitales, y creación de visuales escénicos con software especializado.

Desde el colectivo La Velocidad de la Luz, a cargo del curso de visuales y mapping, el artista Luis González Loyola subrayó el carácter creativo y comunitario del espacio:

“Más que una brecha, vimos un conjunto de oportunidades a lo largo de los talleres. Lo valioso fue que, aun compartiendo las mismas herramientas, cada participante en la sesión final logró un resultado distinto. INDIELAB no solo entrega herramientas técnicas y creativas, también funciona como plataforma de encuentro, de conexión entre disciplinas, territorios y comunidades. Fomenta comunidad a través del aprendizaje compartido y abre un terreno fértil para que artistas y creadores puedan experimentar, colaborar y sostenerse colectivamente”.

Esta edición de INDIELAB evidenció la necesidad de generar espacios de formación técnica descentralizada, pensados desde los territorios y con pertinencia para los desafíos actuales del sector musical. Con un enfoque que combinó el aprendizaje aplicado, el cruce de disciplinas y la generación de redes profesionales, el programa cerró su ciclo 2025 posicionándose como una experiencia significativa para la profesionalización de las artes escénicas en la Región de Coquimbo.

Oscar Hauyon

Periodista de arte, cultura y espectáculos. Licenciado en Comunicación Social. Gestor Cultural. Podcaster. Encargado de Desarrollo Institucional del Museo Gabriela Mistral. Periodista de Fundación Chile Violines y Fundación FAVIC. Columnista de Radio CAV en Vicuña.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba