Cultura

Este viernes se presenta en Vicuña libro sobre ancestral técnica del tejido en totora

El libro «Tejidos en Totoras: el legado en resistencia de una tecnología biocultural en Chile» se presenta este viernes 29 de agosto en el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, parte del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Este volumen es resultado de una investigación financiada por el Fondart Nacional 2024. El trabajo, de carácter etnográfico, recorre distintos territorios del país y visibiliza prácticas tradicionales vinculadas a la cestería, la construcción y la navegación.

El viernes 29 de agosto, a las 17:30 horas, el Museo Gabriela Mistral de Vicuña será el espacio para la presentación de esta publicación, que recoge testimonios y experiencias de cultoras y cultores que mantienen vivo el uso de la totora en diversos contextos bioculturales. La investigación fue dirigida por la antropóloga Jacylin Bujes Moreno, especialista en interculturalidad, quien aplicó la metodología etnográfica para describir las realidades socioculturales relacionadas con este oficio.

El equipo se conformó además por Marta Godoy Castillo, artesana de la Región de Coquimbo distinguida con el Sello de Excelencia a la Artesanía (obra La Ronda, 2019) y el Sello a la Artesanía Indígena (obra La forja), entre otros reconocimientos nacionales e internacionales. En el marco del proyecto, Godoy desarrolló un taller de recolección sostenible en los totorales de la comuna de Vicuña, además de aportar orientaciones sobre el uso de esta fibra en la región y otros territorios. También integró el equipo Cristian Rivera Rojas, artesano aprendiz de totora, dirigente social e indígena diaguita-churrumata, quien acompañó el trabajo en terreno y en el área administrativa.

El proceso investigativo no solo documentó los oficios asociados a la fibra, sino que también fortaleció redes entre artesanas, artesanos e investigadores, generando instancias de diálogo sobre la relación entre cultura, medio ambiente y sostenibilidad. Desde esta perspectiva, el proyecto ofrece una mirada contemporánea a un conocimiento ancestral, mostrando cómo las biotecnologías artesanales se transforman en una vía de resistencia cultural frente a los cambios territoriales y ecológicos.

La totora, presente en humedales de norte a sur de Chile, ha sustentado durante siglos prácticas como la cestería, las techumbres, las embarcaciones artesanales y la construcción de rukas. Hoy, la presión sobre los ecosistemas y el desarrollo territorial amenazan la continuidad de estos espacios naturales, poniendo en riesgo biotecnologías tradicionales que han acompañado la vida comunitaria por generaciones.

Un legado milenario en el presente

El libro se presenta como una instantánea contemporánea de un legado de larga data, cuya vigencia da cuenta de la resistencia y capacidad de adaptación de las comunidades frente a los cambios sociales y ambientales. La presentación contará con la participación del equipo investigador y será moderada por Corina Shaub, directora de la Fundación y Punto de Cultura Centro al Borde, espacio teatral emplazado en Totoralillo. La actividad tendrá lugar en la sala principal del Museo Gabriela Mistral de Vicuña, junto al sitio natal de la Premio Nobel de Literatura 1945.

Oscar Hauyon

Periodista de arte, cultura y espectáculos. Licenciado en Comunicación Social. Gestor Cultural. Podcaster. Encargado de Desarrollo Institucional del Museo Gabriela Mistral. Periodista de Fundación Chile Violines y Fundación FAVIC. Columnista de Radio CAV en Vicuña.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba