CulturaDestacadas

Diez años de música mistraliana: el Museo Gabriela Mistral de Vicuña como plataforma sonora

Este 2025, el Museo Gabriela Mistral de Vicuña anuncia entre sus próximas actividades la producción de un nuevo fonograma mistraliano, para el cual pronto se abrirá una convocatoria dirigida a las y los músicos regionales interesados en participar. Pero esta historia no comienza aquí: lleva ya una década desarrollándose, tanto desde lo discográfico como desde lo presencial, gracias a un equipo de trabajo que ha impulsado iniciativas capaces de vincular los ritmos y estéticas del siglo XXI con el imaginario, el pensamiento y la ética educacional de Gabriela Mistral.

Además de custodiar el legado material e inmaterial de la Premio Nobel elquina, el Museo Gabriela Mistral de Vicuña ha desplegado durante la última década una línea de acción singular en el ecosistema patrimonial chileno: la creación, producción y circulación de contenidos musicales propios. A través de una mirada que vincula el pensamiento mistraliano con lenguajes sonoros contemporáneos, el museo ha logrado construir un relato musical coherente y progresivo en torno a la figura de Gabriela Mistral, instalando su obra en el oído de nuevas generaciones.

Esta vocación no es un hecho casual ni una estrategia periférica. Se sostiene en las capacidades de un equipo con competencias diversas en producción musical, formación de elencos y gestión cultural. En sus filas se encuentran tres funcionarios con trayectoria en este ámbito: Juan Luis Ramos, administrativo del museo, con experiencia en la gestión técnica de eventos musicales en la comuna; Gonzalo Cornejo Kelly, encargado de educación, músico y articulador de conciertos escolares y juveniles junto a agrupaciones estudiantiles de toda la región; y Oscar Hauyon, periodista, músico y productor, actual encargado de desarrollo institucional, quien desde 2015 ha generado procesos de registro fonográfico, capacitación de elencos juveniles y producción de contenidos como el ciclo de entrevistas “Canciones Mistralianas”. Con este capital humano, el museo ha logrado articular una línea de trabajo que, más que una colección de iniciativas aisladas, constituye una suerte de “sello discográfico mistraliano”, con identidad propia, arraigo territorial y vocación formativa.

Rap Mistral: el origen de una línea

Todo comenzó en 2015 con la Experiencia Rap Mistral, una propuesta de mediación cultural dirigida a jóvenes de Vicuña y Paihuano. Desde un enfoque pedagógico-musical, se ofrecieron talleres sobre la vida y obra de Mistral, que culminaron en la creación de un disco conceptual producido de forma autogestionada en el home studio de Oscar Hauyon.

Este álbum musicalizó poemas y textos mistralianos en clave hip hop, con participación de artistas locales como Paty González, Cokestayla, Atenea, JP, Jota’HS y DJ Kryss. El lanzamiento tuvo lugar en la terraza de la Sala Lagar del museo y dio origen al Colectivo Rap Mistral, agrupación que desde entonces ha llevado su propuesta a escenarios en la Región de Coquimbo, Santiago e incluso Córdoba, Argentina.

Además de sus conciertos, han impartido talleres de creación y formación para adolescentes y adultos, abriendo espacios de diálogo entre la poesía mistraliana y las culturas urbanas.

Rock Mistral: la expansión orgánica

En 2018, como una continuación natural de Rap Mistral, nació el proyecto Rock Mistral. Esta vez con mayor proyección institucional y recursos externos, el museo articuló junto a la Agrupación Cultural El Jotearte y con financiamiento del Fondo PARTICIPA del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) una nueva etapa creativa, centrada en la formación musical juvenil. A diferencia del carácter digital y casero del primer proyecto, Rock Mistral apostó por un sonido más orgánico, con la participación de bandas completas, instrumentación en vivo y sesiones de grabación profesional en Estudio 19 de Coquimbo.

Participaron agrupaciones como Anubis —compuesta por estudiantes del Colegio Antonio Varas de Vicuña—, Elquinto Elemento, y los solistas Franka y JOTA HS, algunos de los cuales ya habían formado parte de la primera experiencia. El proceso formativo incluyó talleres sobre la obra y pensamiento de Gabriela Mistral, a cargo de profesionales del museo y del colectivo Memoria Mistral. La producción culminó en un concierto al aire libre en la explanada del museo, consolidando un hito en la relación entre creación artística juvenil y mediación patrimonial.

Conciertos para Gabriela: la dimensión educativa en vivo

Luego del retorno a la presencialidad post-pandemia, el Museo Gabriela Mistral redobló su compromiso con la formación artística desde la educación formal. A partir de 2022, el ciclo Conciertos para Gabriela, impulsado por el encargado de educación del museo, Gonzalo Cornejo Kelly, ha convocado a elencos musicales de establecimientos educacionales de Vicuña como el Colegio Leonardo Da Vinci, el Colegio Antonio Varas y el Liceo Carlos Mondaca Cortés.

Estas presentaciones, realizadas en el Jardín Poético y la Sala Lagar, permitieron visibilizar el trabajo formativo de academias escolares, y al mismo tiempo, establecer vínculos vivos entre la obra mistraliana y las nuevas generaciones. A través del canto coral, los ensambles instrumentales o las adaptaciones poético-musicales, fue posible promover un diálogo intergeneracional que ayudó a reforzar el sentido comunitario del museo.

2025: un nuevo capítulo musical

Este 2025, en el marco de las conmemoraciones por los 80 años del Premio Nobel de Literatura otorgado a Gabriela Mistral, el museo proyecta un nuevo capítulo en esta historia sonora. Bajo el lema tentativo Gabriela Mistral es música, se prepara una plataforma de creación colaborativa que replicará la mecánica de los proyectos anteriores: una convocatoria abierta a músicos locales de distintas edades y estilos, quienes deberán participar de un proceso formativo intensivo sobre la vida y obra mistraliana, en estrecho contacto con las colecciones del museo y el acompañamiento metodológico de sus profesionales.

El objetivo es que ese aprendizaje y vínculo profundo con el universo mistraliano se traduzca en composiciones originales, que conformarán una nueva producción fonográfica colectiva. Esta iniciativa refuerza la idea del museo como espacio generador de conocimiento y creación, y no solo como contenedor patrimonial. Un museo que piensa y se piensa desde el sonido, desde la práctica artística viva, como una forma legítima y potente de activar la memoria cultural.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba