“De la Selva hacia el Desierto”: visitará el Teatro Municipal de Vicuña

Una itinerancia que contempla funciones gratuitas por las regiones Metropolitana, Valparaíso, Coquimbo, Atacama y Antofagasta con la obra de teatro familiar “Kefe y el Bosque Milenario”, es la apuesta que trae para julio la Compañía “Abuela Poroto”, proveniente de Valdivia.
Provienen de la selva valdiviana y su búsqueda artística y obra están fuertemente influenciadas por esos paisajes verdes y húmedos, atravesados por ríos. Han recorrido parte del sur del país con obras de marionetas pensadas para la familia y las infancias, y ahora emprenderán un largo viaje hacia el norte, por tierra, en el que recorrerán cerca de 5 mil kilómetros. Esa es la hoja de ruta de la compañía de teatro Abuela Poroto -creada en 2017, en la Región de los Ríos- con su nueva itinerancia llamada “De la Selva hacia el Desierto”, que los llevará a las ciudades de Santiago, Valparaíso, Coquimbo, La Serena, Vicuña, Copiapó y San Pedro de Atacama, durante julio de este año, con funciones gratuitas y mediaciones (ver recuadro).
Vicente Torres, director y titiritero de la Compañía Abuela Poroto, explica que la itinerancia buscar llevar, a través del teatro de títeres, “la magia de los bosques del sur hacia otras latitudes, como el centro del país, el litoral central, el norte grande y el norte chico. El proyecto quiere instalar inquietudes que comparten estos territorios que geográficamente son tan distantes, como son la sequía, la desertificación y el cambio climático”, dice el director, quien agrega que la idea es profundizar en esas reflexiones con otras infancias que tengan realidades distintas a las del sur de Chile.
En ese sentido, la itinerancia “De la Selva al Desierto” pretende poner un “foco” sobre el sur de Chile como otro referente importante en el oficio de los títeres, y descentralizar esta arte escénica.
“Kefe y el Bosque Milenario” es el nombre del montaje que se presentará en los distintos teatros y centros culturales durante la gira. En él se combinan distintas técnicas de confección y manipulación de títeres, teatro de máscaras y el desarrollo de algunos dispositivos lumínicos.
La obra cuenta las aventuras de Tilo, un intrépido niño que decide ir a explorar el bosque y se encuentra con el bolso mágico de Kefe, un espíritu guardián y protector de dicha selva. Lo que no sabe Tilo es que el bolso es un elemento de equilibrio en el bosque y concede poderes extraordinarios a quien lo posee. Rakin la Bandurria, Pangui el puma y otros animales del bosque harán lo posible para restituir la armonía de la Selva Valdiviana y entrar en razón a Tilo, quien tiene el bolso en su poder.
Respecto al diseño integral, en “Kefe y el Bosque Milenario” se integran materialidades orgánicas y territoriales, “como la recolección de líquenes, musgos, cortezas y plantas, y también el trabajo textil con tintes naturales presente en parte de la escenografía y el vestuario de uno de los personajes”, detalla Valeria Delgado, co-fundadora, artista visual, diseñadora y titiritera de la compañía. También, mediante la fauna y flora presente en la obra, “buscamos hacer educación de reconocimiento de especies y de su relevancia en el ecosistema y como elemento cultural”, añade Valeria Delgado.
La Compañía Abuela Poroto es co-dirigida por Vicente Torres y Valeria Delgado, y en sus ocho años de existencia, tiene un abultado currículo artístico con más de 200 funciones en la zona sur -en las regiones de Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y la Isla de Chiloé-; la creación de 13 montajes; y la participación en más de 30 encuentros y festivales, junto con la realización de talleres en escuelas, entre otros.
Cada obra de Abuela Poroto posee distintas técnicas, formatos y contenidos, ya que fueron creadas para exhibirse en espacios diversos y para públicos variados. Los principales lineamientos de creación e investigación son los relatos de transmisión oral y los saberes de las comunidades. Todas las creaciones tienen un mensaje ecológico que incentiva la revalorización y conservación de la biodiversidad de los territorios.
El director de la compañía fue reconocido en 2023 con el Premio Presidente de la República, en la categoría de “Artista emergente”.
La itinerancia “De la Selva al Desierto” es financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Es la tercera circulación que se adjudica la compañía en los últimos cinco años.
Itinerancia “De la Selva al Desierto”: del 1ero. de julio al 31 de julio
Funciones obra “Kefe y el Bosque Milenario”
- SANTIAGO
– Jueves 3 de julio, 16:00 hrs. / Espacio Lo Matta, La Granja.
– Sábado 5 de julio, 16:00 hrs. / Teatro Municipal de Maipú.
– Domingo 6 de julio, 16:00 hrs. / Teatro Municipal de San Joaquín.
– Lunes 7 de julio, 19:00 a 21:00 hrs. / Teatro Municipal de San Joaquín (mediación artística).
- VALPARAÍSO
– Viernes 11 de julio, 12:00 hrs. / Teatro Museo del Títere y del Payaso (función para público escolar).
– Sábado 12 de julio, 11:00 a 14:00 hrs. / Teatro Museo del Títere y del Payaso (mediación artística).
- COQUIMBO
– Martes 15 de julio, 12:00 hrs. / Francis School (para público escolar).
– Martes 15 de julio, 18:15 a 20:30 hrs. / Centro Meraki (mediación artística).
– Jueves 17 de julio, 11:00 hrs. / La Serena, Festival FEIM, Escuela Germán Riesco.
– Viernes 18 de julio, 11:30 hrs. / Teatro Municipal de Vicuña (función para público escolar).
- ATACAMA
– Martes 22 de julio, 18:30 hrs. / Copiapó, Centro Cultural Ser Humano (función para público general).
- ANTOFAGASTA
– Sábado 26 de julio, 16:00 hrs. / San Pedro de Atacama, Fundación Cultural San Pedro (función para público general).
– Domingo 27 de julio, 16:00 hrs. / Comunidad Atacameña de Coyo (función para público general).
Ficha técnica
Dramaturgia: Vicente Torres
Dirección: Vicente Torres
Asistente de Dirección: Valeria Delgado
Intérpretes: Carlos Terán, Vicente Torres, Alfredo Solis.
Composición Musical: Pablo Díaz
Diseño Integral: Valeria Delgado
Iluminación: Valentina Kappes y Benjamin Carriquiry
Producción General: Vicente Torres y Valeria Delgado
Duración de la obra: 45 minutos aproximadamente.