Elqui TurismoEntrevistasRincones de Elqui

“Abejas Vaverzep”: una nueva alternativa turística de apicultura en el Valle del Elqui

¿Sabes cómo las abejas ventilan o mantienen la temperatura?. Sin lugar a dudas que el rubro apícola es un mundo lleno de sorpresas y estas respuestas las pueden encontrar en el criadero de abejas Vaverzep ubicado en la localidad de Lourdes, en la comuna de Vicuña.

En medio de la mágica del Valle del Elqui, donde los cielos más limpios del planeta atraen a astrónomos y viajeros de todo el mundo, nuevos tipos de turismo está floreciendo, uno de ellos es el turismo apícola, una experiencia que combina naturaleza, ciencia y conciencia ambiental para poner en valor el silencioso pero vital trabajo de las abejas.

Este emprendimiento turístico, Apícola Abejas Vaverzep pertenece a Víctor Vergara Zepeda, quien lleva más de un década trabajando con un criadero de abejas reina, las que son comercializadas a lo largo del país, desde Iquique a Chiloé y que busca en el futuro enviar al extranjero.

“Con correr de los años se ha llegado a desarrollar el rubro de la crianza de reinas, vale decir que en este momento somos el único apiario de fecundación de abejas reinas que se encuentra en la zona.  Ese es el fuerte en este momento, pero con ello hay un proyecto catalogado como turístico,  en el cual a raíz del diseño que en este momento se está proyectando, estamos realizando lo que es el turismo de interés apícola”, explica Víctor Vergara.

¿Qué es lo que tu quieres proyectar con este empredimiento de turismo apícola?

“En definitiva queremos tener una conversación apícola con personas que tengan necesidad de conocer un poco del rubro y a la vez también quieran saber un poco más. Además es una instancia  para poder recibir información, una experiencia diferente para crear un debate con quienes vengan sobre el tema apícola en la zona”.

La idea, según expresa el fundador de Abejas Vaverzep, es invitar a los visitantes a adentrarse en el mundo de la apicultura, conocer de cerca el proceso de producción de la miel, y sobre todo, entender el rol fundamental que estos polinizadores cumplen en la salud de los ecosistemas y en la producción de alimentos. En tiempos donde la amenaza al equilibrio ambiental es una preocupación global, iniciativas como esta buscan generar un impacto positivo no solo en el visitante, sino también en el entorno.

En este sentido, ¿qué significa tener un criadero de abejas reina y que se hace con ellas?

“La experiencia de la abeja reina, en definitiva, es buscar ciertas líneas de desarrollo para la distribución de abejas. En la actualidad se está haciendo  a nivel nacional, tanto en el sur como en el norte. El objetivo final es seguir una línea específica de las abejas que en este momento se encuentran en este sector, ya que son denominadas como híbridas. Lo bueno es que han llegado a mercados, tanto en el sur hasta Puerto Montt,  inclusive hice unos envíos a Chiloé. Y en el norte, en el extremo norte, también han llegado a  Iquique, también hay abejas hacia el interior de San Pedro de Atacama”.

¿Con el tiempo se han ido reconociendo?

“Son años que yo estoy dedicado a esto, por lo que hay un reconocimiento. Yo creo que  debe haber una persona, por lo menos en cada región, que debe conocer, en este caso, las líneas de reinas que se producen acá en el Valle de Elqui. Eso también es importante, ya que hay una suerte de patente local, si bien no está registrado, tiene más fuerza cuando se dice que con abejas reina del Valle del Elqui”.

La propuesta incluye recorridos guiados para 10 personas, en el cual es posible observar el comportamiento de las abejas, conocer las diferentes especies presentes en la zona, y aprender sobre las técnicas de manejo sustentable de colmenas. Además, se ofrecen talleres educativos para todas las edades y espacios de conversación sobre la biodiversidad del Valle del Elqui.

“Muchas personas desconocen lo que es una obrera, lo que es un zángano, lo que es una reina.  Toda esa información importante acá se entrega.  Para las personas que vengan, hacemos un tour pequeño por el lugar,  después hacemos una pequeña conversación, en la que mostramos un poco las abejitas, los cajoncitos por dentro  y con eso se tiene otra impresión. Y pueden, de esa manera, tomar una conciencia en la cual digan, yo voy a consumir, no sé, una cucharada, por ejemplo, de miel. Ahhh, pero yo sé cómo pueden llegar a producir una cucharada de miel. Entonces  es buscar eso, buscar concientizar un poquitito a las personas  sobre la importancia de las abejas. Acá pueden conocer un poco sobre algo más relacionado con un producto,  pueden saber un poco más sobre el interior de una colmena y con ello, créanme, van a tener una conciencia mayor cuando lleguen a consumir algo relacionado con el tema apícola  Eso es lo que yo puedo aportar”. Resaltó Víctor Vergara.

¿Cómo se hace rentable un negocio como la apicultura?

“La abeja tiene un costo muy mayor de todo lo que uno piensa, por lo mismo hay que ir reiventándose y cómo se hace eso, creando cosas en elmismo rubro. Esto tiene muchas ramas en donde desarrollarse, la polinización, el tema productivo, la crianza de abejas madres, etc. Entonces se buscó esta alternativa,  la crianza de reinas y es primordial que sepan porque se crían reinas y para eso es este emprendimiento de turismo, esto es el principio de algo muy importante que se viene  con el mundo apicola”. 

¿Qué busca dejar como enseñanza en los visitantes?

“Queremos que las personas se vayan no sólo con un recuerdo, sino con una nueva mirada sobre el mundo natural. Las abejas están en peligro, y protegerlas es tarea de todos. Este tipo de turismo puede generar un cambio real en la conciencia ambiental de quienes nos visitan”, finalizó

Este emprendimiento se alinea con una tendencia global: el crecimiento del turismo de intereses especiales, donde los viajeros buscan experiencias significativas, auténticas y educativas. En este caso, la apicultura se convierte en el hilo conductor de una vivencia enriquecedora, que ofrece contacto directo con la naturaleza y con saberes tradicionales que hoy adquieren renovada relevancia.

Cristian Pérez Trujillo

Periodista, Licenciado en Comunicación Social, de la Universidad de La Serena. Nacido en Vicuña y criado en el Valle de Elqui. Amante de la tierra elquina, de los deportes y la cultura.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba