Buscan fortalecer la gobernanza hídrica en zonas semiáridas a través de iniciativa binacional

La cooperación busca compartir conocimientos y generar herramientas concretas para enfrentar la sequía que afecta a las comunidades de zonas semiáridas tanto en Chile como en Argentina.
Una delegación integrada por representantes del Gobierno Regional de Coquimbo, Consejo Regional, universidades, juntas de regantes, el Centro Científico CEAZA, entre otras instituciones, viajó a la provincia de San Juan para conocer en terreno como esta región ha desarrollado infraestructura, tecnologías de riego y estrategias de planificación para enfrentar la disminución de las aguas superficiales y subterráneas. Esto, considerando que la Región de Coquimbo y San Juan comparten características climáticas y desafíos similares en cuanto a la gestión y gobernanza del agua.
Para el CEAZA, la instancia representa un hito largamente esperado. Así lo explica Claudio Vásquez, Gerente Corporativo del centro científico: “Para nosotros es bastante relevante y algo que habíamos buscado desde hace varios años. Uno de los primeros territorios que se nos presentan para vincularnos en temáticas tan relevantes como lo son los recursos hídricos es la provincia de San Juan. No solamente por la cercanía, sino también porque compartimos una cordillera, donde se genera la principal fuente de agua”.
Durante tres jornadas, la delegación recorrió presas, fincas tecnificadas y centros de investigación agrícola. Aunque se trató de un intercambio técnico, muchas de las experiencias observadas tienen relación directa con los desafíos cotidianos de la Región de Coquimbo, donde destaca la urgencia de mejorar la gobernanza hídrica para que agricultores y ecosistemas puedan sostenerse en un escenario de cambio climático.
La visita forma parte del proyecto FoHRSA, una iniciativa impulsada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que reúne a San Juan, Mendoza y Chile con el fin de innovar en modelos de gestión integrada del recurso hídrico y fortalecer las capacidades técnicas e institucionales en territorios afectados por la aridez.
Una cordillera compartida y una oportunidad mutua de aprendizaje
Los Andes, además de representar una frontera, es un territorio hidrológico común. Desde allí provienen las aguas que alimentan las cuencas de ambos países. Por eso, observar cómo se gestiona el recurso al otro lado de la cordillera permite anticipar escenarios, comparar estrategias y generar conocimiento útil para la toma de decisiones en la Región de Coquimbo. “Es la zona de recarga hidrológica tanto de la región de Coquimbo como de la provincia de San Juan. Por lo tanto, hacer estudios en paralelo puede tener impactos muy relevantes para ambos países”, señala Vásquez.
Aportes del CEAZA a la cooperación binacional
Durante la visita, el CEAZA pudo compartir el trabajo que han desarrollado en la Región de Coquimbo, especialmente en materia de monitoreo hidrometeorológico y modelación hidrogeológica, un área donde el centro posee una trayectoria de más de una década.
“Nos dimos cuenta de que en San Juan no tienen una red tan robusta de monitoreo hidrometeorológico ni productos asociados como sí los tenemos en la región de Coquimbo. Por lo tanto, el vincularnos y compartir esta experiencia es bien relevante”, explica Vásquez.
El gerente también destacó el aporte del centro en la cuenca del Limarí, donde el CEAZA ha consolidado modelos integrados de aguas superficiales y subterráneas, útiles para evaluar escenarios de disponibilidad y apoyar la gestión territorial: “Es un trabajo que lleva varios años y sin duda es una experiencia que nos posiciona como líder en esta materia a nivel nacional”, añadió.
Otro de los elementos de interés comunitario mencionados por Vásquez fue el trabajo en glaciología y las aplicaciones tecnológicas en zonas cordilleranas, como la instalación de barreras de nieve, que permiten reducir la sublimación en Los Andes y mejorar la disponibilidad de agua en temporada de deshielo.
La misión binacional no sólo permitió conocer y compartir experiencias, sino que abrió el camino para un trabajo de colaboración a largo plazo. Durante este año, se espera que desde Argentina se realice la visita recíproca a la Región de Coquimbo para continuar el intercambio, esta vez observando las prácticas relevantes en cuanto a gestión hídrica en Chile.



