Actualidad

Comunidad educativa de Paihuano comparten sus opiniones para mejorar la Educación Pública

La Ley 21.040 establece que cada Servicio Local deberá contar con un Plan Estratégico Local para el desarrollo y la mejora permanente de la calidad de la educación pública en el territorio. La propuesta de PEL, previa consulta participativa es elaborada por el Director Ejecutivo y aprobado por el Comité Directivo Local, en un plazo de 8 meses a contar del traspaso educativo, con una duración de seis años, desde su aprobación.

Con el propósito de generar sellos y enriquecer el diagnóstico de la educación pública en el territorio, para la elaboración del Plan Estratégico, el Servicio Local de Educación Pública Elqui (SLEP Elqui) inició en la comuna de Paihuano diálogos con los Consejos Escolares de escuelas y liceos integrados por el Centro de Estudiantes, Centros de Padres, Madres y Apoderados, Asistentes de la Educación y Docentes, además de representantes de jardines infantiles, escuelas especiales y del Centro de Educación Integral de Adultos (CEIA). En el caso, de las directoras y directores tendrán su primera conferencia participativa, en el mes de noviembre.

La Ley 21.040 establece que cada Servicio Local deberá contar con un Plan Estratégico Local para el desarrollo y la mejora permanente de la calidad de la educación pública en el territorio. La propuesta de PEL, previa consulta participativa es elaborada por el Director Ejecutivo y aprobado por el Comité Directivo Local, en un plazo de 8 meses a contar del traspaso educativo, con una duración de seis años, desde su aprobación.

Así lo explicó, Cindy Marambio Godoy, Subdirectora de Planificación y Control de Gestión de SLEP Elqui manifestando que “elaborar nuestro Plan Estratégico Local tiene como objetivo poder identificar cuáles son nuestras principales líneas de acción. Tenemos objetivos generales como educación pública. Pero tenemos que aterrizarlo al territorio. Por eso, estamos aplicando una metodología participativa con los distintos integrantes de la comunidad educativa. Partimos en Paihuano, con estudiantes, apoderadas, asistentes y docentes para poder recoger sus ideas, las necesidades, cómo se imaginan el SLEP de aquí a 6 años. Para que PEL  pueda recoger estas necesidades y definir nuestros objetivos, cuál es nuestra misión, cómo queremos ser como SLEP Elqui de aquí a 6 años y tener claras nuestras líneas de acción, que año a año tenemos que ir aterrizándolas también en nuestro Plan Anual”.

En la jornada, los grupos conformados opinaron sobre los sellos geográfico, económico – productivo y sociocultural  y luego se dio paso al diagnóstico de la imagen actual y deseada del sistema educativo, con sus fortalezas y debilidades, siendo una las preguntas ¿Cómo me gustaría que fuera la educación pública del territorio en 6 años más?

El estudiante Pakal Berenguela, presidente del Centro de Estudiantes de la Escuela Gabriela Mistral de la localidad de Montegrande relató que se debería destacar como sellos “los cielos, los valles y a Gabriela Mistral. Porque aquí en los cerros, por ejemplo, hay mucha agricultura. En los cielos despejados, muy bonito, mirar el valle. Aquí, yo creo que la escuela debería también llevar el sello Gabriela Mistral, ya que ella fue una de las que ayudó mucho en la educación pública”. Sobre los aspectos a mejorar en la educación agregó que “yo creo que lo que mejoraría serían los mobiliarios. Están muy viejos y no se han repuesto. Entonces los niños, por ejemplo, no se pueden sentar y se pueden romper. También los baños. Arreglar todas esas cosas ayudaría mucho a la escuela a ser mejor”.

La apoderada de la Escuela Cielo Claro de Paihuano, Karen Díaz valoró la invitación de parte del Servicio Local expresando que “me parece muy relevante que nos hayan invitado a participar como apoderados de todas las instituciones educativas de la comuna. Ya que somos parte de uno de los estamentos que conforman la comunidad educativa. Es muy relevante nuestra opinión y el trabajo participativo y colaborativo entre todos los estamentos de la comunidad educativa. En relación, a los aspectos que se deberían mejorar de la educación pública señaló que “una mayor diversificación de la enseñanza. Que haya más apoyo a los docentes, que se le entreguen más herramientas para resolver, diversas situaciones que se presenten. Por ejemplo, lo que hablamos del tema del bullying, del manejo de estas situaciones. También un apoyo en general a funcionarios, docentes, asistentes de la educación y también a la familia con orientaciones y apoyo”.

La asistente de aula de la Escuela Mario Aquiles Rodríguez de la localidad de Horcón, Christel Monroy calificó la jornada como “super provechosa. Nos vamos bien satisfechos porque SLEP está acá presente con nosotros y ha recogido las ideas, tanto de los apoderados, como de los funcionarios de cada escuela, de los niños y las niñas. Fue una jornada bastante provechosa. Y miramos hacia el futuro, ojalá con escuelas mucho más inclusivas, con escuelas en donde SLEP nos apoye, escuelas con funcionarios y equipos educativos mucho más fuertes y comprometidos, con familias y comunidades enteras mucho más comprometidas con la educación de los niños y las niñas”.

El profesor de la Escuela Cielo Claro de Paihuano, Jeremías Pastenes opinó que los aspectos que se deberían mejorar de la educación pública del territorio para los próximos seis años son “la implementación de la infraestructura, tecnológica y profesional, respecto a la cobertura que se hace de los profesores o profesionales que se encuentran en ausencia. Esto basado en las carencias que hemos observado mediante esta conversación, existentes hoy y que son mejorables de aquí a seis años”, subrayó.

Las jornadas de diálogos comenzaron el 07 de octubre en la comuna de Paihuano, en el Liceo Mistraliano; continuando el 08 de octubre, en la comuna La Higuera, en la Escuela Básica Carlos Condell; luego el 09 de octubre en la comuna de Vicuña, en la Escuela Lucila Godoy Alcayaga en dos encuentros, uno durante la mañana y otro en la tarde; finalizando el 15 de octubre, en La Serena, en el Liceo Marta Brunet también en dos encuentros, uno durante la mañana y otro en la tarde.

Cristian Pérez Trujillo

Periodista, Licenciado en Comunicación Social, de la Universidad de La Serena. Nacido en Vicuña y criado en el Valle de Elqui. Amante de la tierra elquina, de los deportes y la cultura.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba