Cultura

Obra “De cómo me convertí en Mistral” protagonizada por Solange Lackington se presentó en Universidad Gabriela Mistral

El biodrama es parte de las actividades de esta casa de estudios para conmemorar los 80 años del Nobel de la poetisa chilena.

La presentación del montaje “De cómo me convertí en Mistral” de la Residencia Artística del Teatro Nescafé de las Artes es una actividad que se enmarca en el programa de la Universidad Gabriela Mistral (UGM) de conmemoración del 80° aniversario de la entrega del Premio Nobel a Gabriela Mistral, que cuenta con el patrocinio de la Embajada de Suecia en Chile y el apoyo de la Academia Sueca.

En el campus de la UGM, durante una hora y media, Solange Lackington mostró el proceso de transformarse en una mujer criada en el valle del Elqui hace más de un siglo, en la pobreza, pero cuyo talento convirtió a Lucila Godoy Alcayaga en la poetisa Gabriela Mistral, la única escritora latinoamericana que ha obtenido el Premio Nobel de Literatura.

Junto a las autoridades de Rectoría, asistieron a la presentación la presidenta de la Junta Directiva UGM, Mariana Aylwin, y la directora Teresita Marchant Orrego. Además, como invitada especial asistió la embajadora de Suecia en Chile, Sofia Karlsberg, en su primera visita oficial a una universidad en Chile y como parte del patrocinio de la repartición diplomática a estas actividades académicas de conmemoración de la UGM; y el embajador de República Dominicana, Juan Cohen, junto a miembros de su delegación.

En la obra, los asistentes presenciaron la transformación de la actriz, en un escenario que tenía, además, un intérprete de arpa y una cantante, que musicalizaron los distintos episodios de la vida de la escritora desde su dura infancia en el Valle del Elqui hasta la obtención del Premio Nobel, en 1945.

La actriz Solange Lackington señaló que, al tomar el desafío de personificar a Gabriela Mistral, “es muy complejo interpretar a un personaje que tiene tantas aristas, tanto potencial. En particular, con ella, me motivó y emocionó tocar su fragilidad, porque tenemos a mirarla como a una mujer súper dura, distante. En realidad, ella era muy sensible, sufrió mucho de niña y eso la marcó, para siempre”.

El rector de la Universidad Gabriela Mistral, Sergio Mena, planteó que “hoy nos pone muy felices tener esta obra que nos permite visibilizar a la poetisa, su obra, que como cultura y literatura, nos mueve a través de su palabra. Ella construyó una perspectiva, fue innovadora, se anticipó a los tiempos”.

Tras la presentación, la embajadora Karlberg manifestó: “La obra me pareció preciosa. Me encantaron las referencias que hubo a otros personajes históricos para explicar el contexto, las ideas de Gabriela Mistral, y cómo la actriz mezclaba pasajes de su vida personal y cómo se reconocía en la poetisa”.

Respecto del patrocinio, la embajadora señaló que “en Suecia, país que tuvo el honor de otorgarle el Nobel, el legado de Mistral sigue siendo valorado y admirado”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba