Actualidad

ICVU 2024: ¿qué es lo que más afecta la calidad de vida en La Serena y Coquimbo?

El Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), en su versión número 15, nos muestra que el mejor desempeño está en La Serena en materia de Vivienda y Entorno, en tanto, las mayores brechas de las tres comunas se ubican en Condiciones Laborales y Socioculturales y en Salud y Medio Ambiente. “Más que desalentarnos, esto debemos verlo como una oportunidad”, indicó el presidente de la CChC La Serena, Felipe Páez.

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica (PUC) actualizaron el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) herramienta clave para entender las diferencias en las condiciones de vida que existen entre las distintas comunas del país.

Esta nueva versión del ICVU considera 36 variables, agrupadas en seis dimensiones: Conectividad y movilidad; Vivienda y entorno; Condiciones laborales; Ambiente de negocios; Salud y medioambiente; y Condiciones socioculturales. Gracias a esta medición, es posible identificar si una comuna tiene un nivel alto, medio alto, medio bajo o bajo de calidad de vida.

El estudio se enfoca en 99 comunas con más de 50 mil habitantes, incluyendo tanto ciudades intermedias -de menos de 250 mil personas- como grandes áreas metropolitanas y comunas de la Región Metropolitana. “En este ICVU se hizo un trabajo importante de revisión de variables, actualizando el 80% de estas de las versiones anteriores, lo que nos permite acercarnos a un concepto más actual de calidad de vida urbana, el cual ha experimentado trasformaciones significativas desde su primera versión en el año 2011, especialmente después de la pandemia que nos llevó a adoptar nuevas formas de vida”, señaló el gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, Nicolás León.

Por su parte, el director del Instituto de Estudio Urbano de la PUC y del Proyecto ICVU, Arturo Orellana, explicó “ante esta nueva generación de variables se pudo visualizar que en 5 de las 6 dimensiones analizadas -a excepción de Vivienda y entorno-, más de la mitad de las comunas analizadas tienen media baja y baja calidad de vida, lo cual nos habla de que en la actualidad existen importantes requerimientos en la provisión de bienes y servicios públicos y privados que deben ser abordados por municipios y otros actores”.

¿Cómo estamos en La Serena, Coquimbo y Ovalle?

Primero señalar que estas tres comunas representan el 76% de la población regional. La Serena y Coquimbo considerada área metropolitana y Ovalle, ciudad intermedia. De las 6 dimensiones mencionadas, solo en materia de Vivienda y Entorno, La Serena sobresale con un nivel alto, asociado a planificación urbana, acceso a áreas verdes y consolidación de entornos residenciales con buena habitabilidad. Y en el caso de Ovalle, el nivel aquí, es medio alto, siendo ésta la única dimensión en la que se destaca.

Otra dimensión con un rango positivo para La Serena es en Ambiente de Negocios (mide el dinamismo económico y las condiciones para emprender o hacer crecer un negocio), logrando un nivel Medio Alto. En el resto de las dimensiones, las 3 comunas se encuentran en nivel Medio Bajo y Bajo. Las más críticas y con mayores brechas corresponden a Condiciones laborales y Condiciones socioculturales, es decir, problemas estructurales que persisten en el tiempo, como el empleo informal, menor oportunidades laborales estables y escasa movilidad del mercado laboral. Por otro lado, están los aspectos que impactan la cohesión social y el sentido de comunidad como la baja participación ciudadana, acceso a actividades culturales y deportivas y situaciones de violencia intrafamiliar.

En materia de Salud y Medio Ambiente (evalúa el acceso a servicios de salud y la calidad del entorno ambiental) y en Conectividad y movilidad (mide cuán fácil y accesible es el desplazamiento diario en la ciudad) el resultado de las tres comunas está en un promedio de Medio Bajo y Bajo. Cabe señalar que el 63% de las comunas del país se encuentra en estos niveles, en esta última dimensión.

En síntesis, el Índice de Calidad de Vida Urbana 2024 nos muestraque La Serena se ubica en un nivel Medio Bajo y en el caso de Coquimbo y Ovalle, el nivel promedio es Bajo.

AVANZAR CON VISIÓN CIUDAD

“Es importante que estos datos no tengan una lectura negativa, si no que, todo lo contrario, deben permitirnos visualizar oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población que vive en estas comunas, siendo fundamental entender que ante estos problemas no se puede esperar que solo los municipios se hagan cargo, requiriendo de acciones municipales, sino también de otros actores regionales y sectoriales del país”, agregó Nicolás León.

De la misma forma el presidente de la CChC La Serena, Felipe Páez, destaca que “frente a estos resultados, debemos ser capaces como región de incorporarlos como una oportunidad de mejora para avanzar en lo que queremos y esto es mejores condiciones de vida y un mayor bienestar territorial para todos ¿Y como lo hacemos? Nuestra propuesta es avanzar en un proyecto que pueda ser liderado por el Gobierno Regional y donde participen los distintos actores claves de la región, con acciones que nos permitan lograr una visión ciudad de largo plazo, integral y planificada. Está es nuestras manos disminuir las brechas y trabajar coordinadamente para que nuestra región sea el mejor lugar para vivir”.

Cristian Pérez Trujillo

Periodista, Licenciado en Comunicación Social, de la Universidad de La Serena. Nacido en Vicuña y criado en el Valle de Elqui. Amante de la tierra elquina, de los deportes y la cultura.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba